,

PREVIO MUNDIAL DE FONDO EN CARRETERA 2025

Llegamos a uno de los momentos más destacados de la temporada como siempre es la disputa del Mundial. Esta vez disputado en Kigali (Ruanda), por primera vez en África, siendo algo muy destacado por sus circunstancias exóticas y puesto en duda por cuestiones geopolíticas, que en la realidad han pasado a un segundo plano por lo sucedido en la reciente Vuelta a España.

Disputado desde 1927 esta será su edición número 92, figurando en su palmarés grandes nombres como Alfredo Binda, Eddy Merckx, Rik Van Steenbergen, Óscar Freire y Peter Sagan, todos ellos con 3 victorias, siendo los máximos ganadores. También destacan Greg Lemond, Gianni Bugno, Paolo Bettini, Julian Alaphilippe con dos victorias y grandes campeones como Fausto Coppi, Felice Gimondi, Francesco Moser, Bernard Hinault, Stephen Roche, Lance Armstrong, Johan Musseuw, Tom Boonen, Philippe Gilbert, Alejandro Valverde y las estrellas de la época actual: Remco Evenepoel, Mathieu Van der Poel y el último Tadej Pogačar, con una exhibición nunca vista tras un ataque a 100km, acompañado en el podium por Ben O’Connor y Mathieu Van der Poel.

RECORRIDO

LIBRO DE RUTA

Centrándonos en el recorrido de este Mundial, tendrá su epicentro en Kigali, con la salida y llegada dentro de la misma ciudad y una longitud de 267.5 kilómetros, y un desnivel acumulado de 5400 metros, con una dureza comparable a la de mundiales históricos como Duitama 1995 o Sallanches 1980. En este caso el desnivel se consigue con un constante sube y baja, con un circuito base y otra extendido a mitad de carrera. La primera parte se hace con el circuito base de 15km, con 9 pasos que incluyen las cotas de Kigali Golf (800m al 8.1%) y Kimihurura (1.3km al 6.1%), que añade dificultad al ser empedrado. En la parte central, en el circuito extendido se y pasa por Mont Kigali (5.9km al 6.9%), que quizás sea el punto más duro de la jornada y ya propicie ataques duros lejanos como el año pasado, aquí faltan 90km a meta, y el Mur de Kigali (0,4% al 11%, tambien empedrado), subida icónica del Tour del país. Tras ello entramos de vueta al circuito de 15km para completar otros 6 pasos. 

PARTICIPACION

LISTA DE PARTICIPANTES

Tadej Pogačar: Parte como gran favorito y a portar otro año más el arcoiris. Dominante en gran parte de la temporada, su único pero puede ser la crono del pasado domingo en la que Remco Evenepoel le dobló protagonizando una de las imágenes de estos Mundiales. Sin embargo su carácter puede convertir esta afrenta en un arma de doble filo y hacerlo aún un corredor más peligroso con el orgullo herido. Estará acompañado dentro de la selección de Eslovenia por otro corredor de primer nivel como Primoz Roglič, Matej Mohoric y su compañero de equipo habitual Domen Novak.

Remco Evenepoel: El segundo nombre como candidato a la victoria final. Tras una temporada llena de altibajos, donde en las grandes citas no ha estado a la altura, la tremenda exhibición en la crono le da el status de favorito al primer nivel en la prueba de ruta. Dentro de la siempre potente selección de Bélgica contará con el gran rodador Víctor Campenaerts, Cien Uijdebroeks y su compañero de equipo y medalla de Bronce en la crono Ilan Van Wilder.

Tom Pidcock: Es el tercer nombre de la lista. Llega en buena forma tras conseguir su primer podium en una carrera de tres semanas tras ser tercero en la Vuelta a España. Corredor con mucha explosividad, quizás su hándicap sea que se trata de una prueba con mucha distancia. Dentro de la selección de Gran Bretaña estará acompañado por corredores de calidad como Óscar Onley y Joe Blackmore, que en ciertas situaciones de carrera más que acompañar al líder pueden ser “jokers” a tener en cuenta, en especial el primero.

Como bloque podríamos destacar a Francia, con el viejo rockero Julian Alaphilippe doble campeón y en buena forma tras triunfar en Quebec, y uno de los corredores más prometedores del pelotón como es Paul Seixas, Louis Barré, Pavel Sivakov y un posible outsider como Jordan Jegat. También debemos citar a Italia con Giulio Ciccone, Marco Frigo y Lorenzo Fortunato.

España estará liderada por Juan Ayuso, en mi opinión con un papel bastante incierto, acompañado de Roger Adriá, que en segundo plano puede ser interesante, además de Iván Romeo, Carlos Verona, Marc Soler y Raúl García Pierna, que como bloque propiamente dicho tienen bastante calidad.

Por otro lado tendríamos selecciones con duplas como Australia con Jay Vine y Jai Hindley, Irlanda con Ben Healy y Eddie Dunbar y Estados Unidos con Quinn Simmons y Kevin Vermaerke.

Por último citamos las selecciones con una sola baza clara, destacando Isaac Del Toro por México, siendo claro candidato a las medallas, Mathias Skjelmose, en Dinamarca si bien es cierto que formando parte de una selección más numerosa, Jan Christen por Suiza, Egan Bernal en Colombia, Thymen Arensman en Países Bajos y Toms Skujins en Letonia.

Patxi Ibañez