, ,

PREVIO MILAN-SANREMO 2025

Llegamos al primer monumento de la temporada, Milan-Sanremo. Es conocida como “la classicissima”, corriéndose su primera edición en 1907, este año será su 116ª edición. En su palmarés figura como el más destacado Eddy Merckx con 7 victorias. Le siguen Costante Girardengo con 6, Gino Bartali y Erik Zabel con 4 y Fausto Coppi, Roger de Vlaeminck y nuestro Óscar Freire con 3. Además otros grandes nombres que la han ganado son Alfredo Binda, Henri Pellisier, Miquel Poblet, Raymond Poulidor, Gianni Bugno, Claudio Chiapucci, Sean Kelly, Laurent Jalabert, Mario Cipollini, Paolo Bettini y más recientemente Mark Cavendish, Fabián Cancellara, Vincenzo Nibali, Julian Alaphilippe, Wout Van Aert y Mathieu Van der Poel. El año pasado el triunfo fue para Jasper Philipsen, en un sprint semimasivo en el que Michael Matthews fue segundo y Tadej Pogačar, tercero.

RECORRIDO

LIBRO DE RUTA

El recorrido es bastante tradicional y sin novedades respecto al año pasado, con 289km, que suponen la prueba más larga de la temporada, entre Pavía y San Remo. En la primera parte solo es destacable la subida al passo del Turchino (km 139). En los últimos 50km se afrontan las pequeñas ascensiones de capo Mele, capo Cervo y capo Berta para dar pie al desenlace con la Cipressa y el Poggio. Este último conduce a una vertiginosa bajada para llegar hasta el final en la Vía Roma de Sanremo.

PARTICIPACIÓN

LISTA DE PARTICIPANTES

En la lista de participantes y favoritos encontramos a priori una prueba abierta y difícil de pronosticar, como siempre, con los que buscan la volata y los que quieren romper ese sprint.

Jasper Philipsen: Vigente ganador, merece ser citado en primer lugar. Llega aquí con la duda de haber sido evacuado en ambulancia este miércoles en la prueba de Nokere Koerse, aunque sin lesiones, pero puede verse mermado en su rendimiento. Llega además con un bagaje escaso de la temporada con una victoria en Kuurne, con lo que aumentan sus dudas, puesto a que en otras temporadas se le veía como gran dominador en los sprints. La presencia de su compañero en el equipo Alpecin-Fenix Mathieu Van der Poel y como gestionarán sus roles hace que la duda ya sea absoluta.

Tadej Pogačar: El campeón del mundo dentro del equipo UAE está ante la única prueba en la que participa y no se le puede considerar candidato clarísimo número uno, por las características de sus rivales y las características de la prueba, al faltarle cierta dureza. Su estrategia será más que clara intentando reventar la carrera en el Poggio y también con su calidad de sprint en grupos pequeños.

Mads Pedersen: Como tercer nombre ponemos al danés excampeón del mundo en el equipo Lidl-Trek llega en buena forma tras la Paris-Niza, donde se le vio especialmente bien en las subidas para ser un hombre rápido y por eso se gana este lugar. Llega aquí acompañado de Jonathan Milan, que pese a ser probablemente el sprinter más en forma del pelotón, se le pueden atragantar las dos subidas de la parte final, pero también se le tiene que tener en cuenta.

En un segundo escalafón tenemos a Filippo Ganna por Ineos, Tom Pidcock por Q36.5, muy inspirado en este inicio de temporada y con esa cualidad de bajar a lo suicida que puede ser fundamental aquí, y a Michael Matthews por Jayco, en una carrera que para él es fetiche.

En otro plano destacan nombres como:

  • Olav Kooij y Axel Zinge por Visma
  • Biniam Girmay por Intermarché
  • Kevin Vauquelin por Arkea
  • Matej Mohoric, ganador en 2022, por Bahrain
  • Alex Aranburu en Cofidis
  • Neilson Powless, Vincenzo Albanese y Madis Mihkels en EF
  • Stefan Küng y Romain Gregoire en Groupama-FDJ
  • Corbin Strong en Israel
  • Iván García Cortina, Orluis Aular y Jon Barrenetxea en Movistar
  • Maxim Van Gils, Laurence Pithie y Roger Adriá por Red Bull-Bora
  • Julian Alaphilippe, Marco Brenner y Rick Pluimers, un posible outsider, por Tudor
  • Magnus Cort por Uno-X
  • Filippo Fiorelli por Bardiani
  • y Simone Velasco por XDS Astana.