Aprovechando nuestro paso por la Vuelta a España, no quise perder la oportunidad de ver y saludar a Bernardo Ruiz, tenía muchas ganas por la parte personal que me toca, de haber oído tanto hablar a mi padre (Antonio Suarez) de su director deportivo en varios equipos y con éxitos notables. Y a su vez que me concediera esta entrevista, de un histórico de nuestro ciclismo que tiene su sitio bien ganado, tanto como corredor como director técnico.
¿Bernardo como empezaste en ciclismo, como fue tu primer contacto con una bicicleta?
Pues mira, nosotros en mi casa éramos muy pobres, y mi padre tenía una bicicleta francesa no recuerdo muy bien el nombre, y yo, con aquella bicicleta, me iba al campo y a la huerta, llevaba de 40 a 50 kg de maíz para hacerlo harina y luego venderlo en el mercado…y bueno pues siempre estaba preparado, entrenado vamos, porque siempre estaba con ella de 30 a 40 km diarios. Y un día había una carrera aquí en mi pueblo, tenía 16 años y me puse a seguir a los ciclistas, por hacer algo, me llamaba la atención, nada en serio, y veía que podía mas que ellos, y me dije que iba a correr una, ya en serio. Luego empecé a correr carreritas por aquí por Alicante, hasta que corrí la Vuelta del Frente de Juventudes y la gane, en el 44. Saliendo en el MARCA con el maillot de líder, junto a Jose Antonio Elola.
¿A raíz de esa victoria es cuando ves claro tu porvenir de ciclista?
Cuando gane esa Vuelta al año siguiente se hacia la Vuelta a España en el 45, que organizaba el “DIARIO YA”, la que corrí, y no llegue a ganar ni un duro, ni una “perrica” en 22 etapas, esa Vuelta la gano Delio Rodríguez. Luego corrí la Vuelta a Cataluña y la gane, tenía 16 etapas en aquellos años, sin ganar una etapa. Tuve un percance de una caída muy fuerte por culpa de un perro que se cruzó a 50 metros de meta, gane 16000 pesetas por esa victoria.
¿Con que equipo ganaste la Vuelta a Cataluña?
Nada, yo iba de independiente, antes no había profesionales, el primer profesional en España, como licencia federativa, fui yo.
Ya en el 48 ganas tu Vuelta a España, cuéntanos algo de esa Vuelta ¿Cómo fue?
Salimos 50, independientes, todos contratados me refiero… nos pagaban dietas, 100 pesetas diarias, para comida y gastos, que estaba muy bien para aquella época, a mí me sobraba dinero y todo. No tiene nada que ver ahora, había dos policías solo, uno adelante y otro atrás de pelotón, solo dos imagínate, y aparecían cuando querían y a lo peor no en muy buenas condiciones alguno de ellos.
¿Qué piensas del ciclismo de tu época, al ciclismo moderno de hoy?
Nosotros hasta el 51 teníamos que cambiar el tubular que lo llevábamos cruzado a la espalda, si rompías rueda teníamos que esperar al camión que te diera una rueda. Hasta que fuimos al Tour del 51 que ya hubo muchas mejoras en este sentido.
¿Cómo fue tu primer Tour del 49?
Si pues mira, Langarica, Emilio Rodríguez, Berrendero y yo, tuvimos que abandonar por motivos técnicos y mecánicos, a Langarica me acuerdo en una etapa que acababa en San Sebastián, que se le rompió el cambio y dio allí una patada a la bicicleta, solo llego Serra, cojo con un rodilla hinchada de una caída. Y nos sancionaron con un año, la organización del Tour por abandono de prueba. Nos decían que éramos antipatriotas por el abandono al entrar en Irún en tren, y la verdad fue por motivos técnicos.
¿Tu pódium fue el 52 verdad?
Al hacer yo tercero en el Tour de ese año, resulta que fuimos al Giro de Italia y Mariano Cañardo como director técnico, estábamos en San Pellegrino y Cañardo a falta de tres etapas se vino por discrepancias con los que pagaban las dietas, y un periódico Italiano saco en portada, el director Español “VA IN FUGA”.
¿Económicamente ganaste bastante dinero en ese Tour?
Gane exactamente 85.000 pts., y muchos critériums, 52 concretamente, que me pagaban 100.000 Francos por cada bolo, gane mucho dinero ahí. Luego a través de un periodista sudamericano me fui a la Argentina a correr una Vuelta y varios critériums y me dieron 400.000 pts., con todo pagado en barco para allí en primera y la vuelta en avión, también vino Bartali conmigo y algunos más conocidos internacionales como Koblet.
¿Coppi fue un gran amigo tuyo verdad?
Si, así es, después de ganar el Tour que yo hice pódium, hicimos muchos critériums juntos, siempre me llevaba en su coche, porque yo no tenía coche. Tenia un BIANCHI ya que el corría con la casa BIANCHI, íbamos, el, su mujer, su masajista y yo, hacíamos critériums todos los días.
¿Cuarto hizo Bartali por muy pocos segundos, no es así?
Si, y quinto Robic.
¿Tuviste mucha rivalidad con Bartali en ese Tour, te lo puso complicado?
Nada, que va…para nada. Se quejaba mucho de todo, el fraile volador le llamaban en Italia… era un cascarrabias, siempre estaba “Porco dio”, “Porca madonna”, decía en plena carrera.
¿No se puede comparar con Coppi, verdad?
Que va…para nada. A Fausto lo que le hicieron fue una faena cuando el Giro del 40 y vino la segunda guerra mundial y le llevaron a correr a África. Pero para mí, Coppi era mucho mejor que Bartali con diferencia.
¿Qué tal se te dio el Giro de Italia?
En el Giro yo iba cobrando, a mí me daban 100.000pts, más gastos pagados. Gane en Italia en el GIRO una etapa en Frascati donde la residencia del papa, que fui el primer español que ganaba una etapa en el GIRO. Lo que pasaba que la forma de correr en Italia era una verdadera vergüenza, mira…pasaba Coppi o Bartali y el público cerraba la carretera y allí se acababa la etapa hasta que no ganaban los suyos, lo que te digo una vergüenza.
Bernardo, ¿en que año decides colgar la bicicleta, cuando te retiras?
Yo me retire en el 58, ya en el 59 no corrí.
¿Y luego como director técnico tampoco te fue tan mal, como recuerdas tu época de director?
Estaban como equipos más punteros el KAS y el FAEMA del cual yo estaba de director técnico, ganando la Vuelta a España con Angelino Soler, y triunfos también importantes con tu padre Antonio Suarez, en España y en Italia, con su pódium y maglia rosa en el Giro.
¿Qué opinión te merece el ciclismo actual comparado con el de tu época?
Hombre ahora es más espectacular, ya no es los 300km que nos metían antes, era muy monótono de cara al espectador, porque eso era rodar y rodar…mira, es que cuantos más kilómetros pongas el pelotón va más despacio. Ahora lo que se busca es el espectáculo que es lo que quiere ver el aficionado.
¿Después de la bicicleta Bernardo como ha sido su vida, a que se dedicó?
Cuando deje el ciclismo, estuve más de 30 años con la casa VESPA, cogí un concesionario, vendía motos, he vendido miles de motos.
¿Qué opinión te merecen estos corredores de tu época y actuales?
JACQUES ANQUETIL: Un fenómeno como ciclista, era muy metódico.
PERICO DELGADO: Es muy amigo mío, y pudo ganar más de un Tour, tenía piernas para ello.
BAHAMONTES: Prefiero no opinar.
ANTONIO SUAREZ: Suarez ha sido muy bueno, un gran contrarrelojista.
ALBERTO CONTADOR: Ha hecho historia, creo que se tenía que haber retirado antes.
LUIS PUIG: Hizo mucho por el ciclismo Español, y yo, en lo personal muy agradecido con él en mi vida deportiva.
Ha sido un verdadero placer compartir con Bernardo Ruiz, en compañía de su hijo, en esta entrevista y tertulia de ciclismo histórico, y ver como todavía, tiene en la memoria las vivencias de su vida deportiva, como hemos sido testigos. Un abrazo y hasta siempre Bernardo.
LUIS M. SUAREZ HITA.
Fotos: cedidas por Bernardo Ruiz