Con su victoria en Roubaix ha entrado en un exclusivo club, y se ha reivindicado como uno de los grandes corredores de la ultima década. Hace tiempo, en otro momento de gran presencia se le comparó con Alejandro Valverde, por características. Pasado el tiempo os queremos preguntar vuestra opinión sobre ellos, sobre quien cuenta con mejor palmares, atendiendo a lo que consideréis más importante: extensión, diversidad, forma de obtenerlo,… Podéis votar al final del articulo, al igual que dejar vuestros comentarios.
LA VUELTA AVALA AL BALA
De acuerdo que el belga Philipe Gilbert ya lleva cuatro Monumentos y sin ser tan mediático como Sagan o Van Avermaet, u otros que ya colgaron la bicicleta hace poco como Cancellara o Boonen, contemporáneos todos ellos del ciclista de Deceuninck- Quick Step, su palmarés es impresionante.
Pero de ahí a afirmar que tiene una lista de victorias y hoja de méritos y servicios mejor que la de Alejandro Valverde hay una gran diferencia.
Sí que es cierto que Valverde, un ciclista único en la actualidad y me atrevería a decir que en la historia, no ha conseguido los triunfos en clásicas que todo el mundo esperaba cuando debutó en profesionales en 2002, pero en cambio lo ha compensado brillando y ganando en carreras de una semana, vueltas cortas o incluso y ésta es la gran diferencia respecto a Gilbert, ganando una de las tres grandes: la Vuelta a España de 2009.
Y todo esto sin contar sus podio en Giro y Tour, acabando tercero en ambas y los Top 10 que ha conseguido en la propia Vuelta a España, además de ser dos veces segundo y tres tercero.
Gilbert es un fuera de serie y aspira a ganar San Remo con lo que está en disposición de llevarse los cinco Monumentos; además está en el mejor equipo para lograrlo a pesar de que al igual que el murciano, tampoco es un chaval. Pero, ¿ha brillado Gilbert en alguna grande? No. Su mejor clasificación es acabar en la posición 32 en el Giro de 2004, cuando a esas alturas Valverde ya había hecho segundo en el Mundial de Hamilton, en Canadá, y tercero en la Vuelta.
Se puede argumentar que son biotipos distintos, con una preparación distinta y unos objetivos deportivos diferentes. También hay quien recuerde que el belga fue Campeón del Mundo en 2012. Si lo logró, aparte de porque tuvo las piernas de irse en el Cauberg, fue porque Valverde estuvo esperando hasta último momento a Freire. De no haber sido así, puede que “el bala” ya contara con un arcoíris más que el belga.
Por otra parte comparando el excelso palmarés de ambos, la teoría de “Valverde no tiene Monumentos” no es válida. A saber, el corredor murciano que en breve estará a un año de los cuarenta tiene en su haber cuatro Liejas; es decir cuatro Monumentos. Si contar dos segundos puestos en Lombardía además de cinco Flechas Valona y sus seis medallas en Mundiales además del oro del año pasado, por la única presea ganada por el corredor del Deceuninck- Quick Step.
Sin duda el palmarés de ambos es impresionante y no hay objeción en que se trata de dos de los más cotizados de la actualidad, pero mientras el del belga se basa en etapas de vueltas cortas, muchas clásicas y sobre todo, casi pleno en cuanto a Monumentos, además del Mundial de 2012, el del ciclista de Movistar Team es más completo, variado, extenso y tiene lo que Gilbert nunca ha ganado ni seguramente logre: podios en las grandes y una Vuelta a España.
SERGIO ANDRÉS
@entrebiciybalon
PHILIPPE GILBERT, EL CLASICOMANO DE REFERENCIA DE ESTE SIGLO
Este valón criado a las faldas de la conocida ascensión de La Redoute, es uno de los ciclistas que mejor sabe leer las carreras. A su vez, un perfecto ejemplo de como seguir siendo competitivo, a costa de haber sabido reinventarse como corredor.
Poco o nada se habla de como se fogueó en el FDJ de Marc Madiot (2003-2008), compitiendo en el pródigo calendario galo. De esa época, salió con una licenciatura en ciclismo, en la que la Copa de Francia, París-Tours y dos Omloop Het Volk, fueron la guinda al pastel.
De ahí en adelante su carrera es mucho más conocida, su espectacular temporada de 2011, el mundial en 2012 y por supuesto, Tour de Flandes y actual París-Roubaix.
Pero Philippe Gilbert es mucho más que eso. Es el mismo que ha pisado el pódium en todas las grandes clásicas del calendario internacional(veces que las ha ganado), Omloop Het Nieuwsblad(2), Milán-San Remo, E3 Harelbeke, Gante-Wevelgem, Tour de Flandes(1), París-Roubaix(1), Flecha Brabançona(3), Amtel Gold Race(4), Flecha-Valona(1), Lieja-Bastogne-Lieja(1), Donostia Klasikoa(1), G.P.Montreal, G.P.Quebec(1), París-Tours(2), Giro Piamonte (2), Strade Bianche(1), Giro Lombardia (2), campeonato Bégica ruta (2), campeonato del Mundo ruta (1)
G.P.Plouay, campeonato de Europa ruta y JJOO en rut, son las únicas tres grandes citas de un día, en las que nuestra protagonista no ha pisado el pódium. Lo cual deja bien claro que es un clasicómano con mayúsculas.
Incluso también ha vencido en una ocasión en la vuelta a Murcia.
Un palmarés en el que no faltan etapas en las tres grandes rondas por etapas, muchas de las pruebas de un día que completan el calendario franco-belga. Destacar, que de las setenta y cinco victorias con las que cuenta, treinta y ocho son de la máxima categoría UCI.
IMANOL GONZALEZ GETE
