PREVIO PCM: VOLTA A CATALUNYA, SKY Vs EL RESTO DEL MUNDO

La vuelta más antigua de todas cuantas forman el calendario de la península ibérica, es a su vez, la más maltratada de cuantas forman el calendario World Tour. Con esto, me refiero a un continuo cambio de fechas, al que se ha visto obligada a amoldarse, con el fin de subsistir.

Revisemos un poco su historia, la Volta echó a andar en 1911, siendo pionera en cuanto a rondas por etapas a este lado de los Pirineos. Alternó fechas, abril, mayo, junio o septiembre, hasta que en 1941 se estableció en esta última, que sería durante años su seña de identidad.

Tras el Tour de Francia, era una de las carreras de mayor prestigio hasta finales de temporada. Hasta que en 1995 la Vuelta a España pasó a disputarse en Septiembre. Con ello la ronda catalana, comenzó un periplo de fechas, junio desde el citado 1995 hasta que en 2005 pasara a mayo y en 2010 a marzo. Metida con calzador entre Tirreno, Niza, las clásicas del norte y País Vasco, ha perdido parte de esa esencia que le robaron en 1995. Aunque no olvidemos que estamos ante una gran carrera que llegó a contar con hasta diez etapas.

Dejando a un lado el pasado, centrémonos en el presente y en una edición de 2019, que se augura excelente en cuanto a participación.

RECORRIDO

Una vez más, la organización ha prescindido de la lucha contrarreloj, en beneficio de las bonificaciones y las presumibles diferencias que puedan lograrse cuesta arriba.

1. Con la jornada inicial de este año en Calella, según relata el propio Rubén Perís, se busca dar desde el principio un poco más de dureza a la carrera. Serán ciento sesenta y cuatro kilómetros, en los que se ascenderá el port de Callsacreu, port Santa de Montseny, Alt El Muntanyá, coll de Formic y por último el port de Collsacreu. Este último se coronará a diecinueve kilómetros de meta, por lo que todo apunta a un final disputado en un grupo no muy grande.

2. Ciento setenta y nueve kilómetros con las ascensiones a Can Bordoi, Santa Pellaia y Romanyá, llevarán al pelotón en la segunda etapa desde Mataró hasta Sant Feliu de Guixols. Un día del que lo más destacable es el final en subida en las calles de San Feliu de Guxols, ya que los tres puertos anteriormente citados, difícilmente desarmen al pelotón.

3. La tercera etapa vendrá marcada por el final en la estación de esquí de Valter 2000. Una ascensión en la que estará colocada la meta a más de dos mil metros de altitud y que vendrá precedida de las subidas a la Ganga, Oix y Rocabruna. Una jornada de continuo desgaste, con unos setenta kilómetros finales en los que se va subiendo sin apenas descanso.

4. La que debería ser la etapa reina de esta Volta a Catalunya, queda un tanto descafeinada en cuanto a diseño. Ciento cincuenta kilómetros con los siguientes cuatro puertos, Coubet, la Creueta y dos veces la Molina, no van a dar para mucho salvo sorpresas. Máxime cuando las dos primeras ascensiones, son más duras que las dos a la Molina. La estación de esquí en la que estará situada la meta del día, pese a ser una cima de renombre en la carrera, carece de dureza suficiente (doce kilómetros al 4,4%).

5. Tras dos días de montaña, la Volta nos ofrecerá una jornada entre Puigcerdá y Sant Cugat del Vallés propicia para el descontrol. Una salida con la ascensión en seco a la Collada de Toses, seguida de un recorrido presumiblemente rápido, en el que destaca el collet de Sant Agustí, hace que me venga a la memoria la escapada protagonizada por D.Rubio y M.Schachmann en la pasada edición.

6. Si quedan hombres rápidos en carrera y sus equipos se esfuerzan lo suficiente, la sexta etapa entre Valls y Vila-Seca, será su última oportunidad. Un perfil totalmente quebrado, salvo los veinte kilómetros finales, de los ciento sesenta y nueve que consta la etapa, será idóneo para los buscavidas del pelotón.

7. Por último, nos queda el ya clásico final en el circuito de Montjuic, al que darán ocho vueltas. Como resultado obtenemos, una Volta Catalunya continuista. Un tanto light respecto a etapas de montaña al uso y que nos deja la sensación de que a esta tierra, se le puede sacar mucho más rendimiento en cuanto a recorridos.

LIBRO DE RUTA

PARTICIPACIÓN

Candidatos a la victoria: Será la presentación en sociedad de un Chris Froome, que acudirá a la cita escoltado por Egan Bernal. Otros como Thibaut Pinot, Miguel Angel López y su temible Astana, Nairo Quintana y un Alejandro Valverde al que el diseño de esta prueba le va como anillo al dedo, al igual que a los gemelos Yates, también serán de la partida. No debemos olvidar tampoco a Daniel Martin, Enric Mas o Wilco Kelderman.

Posibles revelaciones: En cuanto a outsiders destacamos a Davide Formolo, Pello Bilbao, Michael Woods, Ben O´Connor siempre y cuando vuelva a tener el golpe de pedal del pasado abril.

LISTA DE PARTICIPANTES

SEGUIMIENTO TV

La carrera se podrá seguir por Eurosport y Teledeporte.

IMANOL GONZALEZ GETE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *